AYER VI UNA MUESTRA EN EL ESPACIO DE FUNDACIÓN TELEFONICA. EL ARTISTA SE LLAMA EDUARDO KAC Y EXPONE, BÁSICAMENTE, LO QUE LLAMA "INSTALACIONES TRANSGÉNICAS".
LO CENTRAL DEL TRABAJO SON EXPERIMENTOS GENÉTICOS PUESTOS POR EL ARTISTA EN INSTALACIONES QUE A SU VEZ ESTÁN PUBLICADAS EN LA RED. EN ALGUNAS, LOS USUARIOS DE INTERNET PUEDEN INTERVENIR AFECTANDO EL PROCESO DE CIERTOS MATERIALES ORGÁNICOS (PLANTAS, CÉLULAS).
[QUISIERA APROVECHAR ESTE PÁRRAFO PARA DECLARARME EXENTO DE TODA OBJECIÓN MORAL VINCULADA A LOS EXPERIMENTOS GENÉTICOS]
ALGUNAS DE LAS OBRAS SON, ADEMÁS, SUBTITULADAS ASÍ: "INTERACTIVAS EN RED" Y "TELEMÁTICAS".
AQUI MI PRIMERA INQUIETUD: EL GESTO DE ACOMPAÑAR LA PROPIA OBRA CON UN LÉXICO TAXONÓMCO ABUNDANTE Y RUIDOSO ME PRODUCE UN TIPO DE MOLESTIA QUE PODRÍA LLAMAR "LA PICAZÓN DEL ADORNO", Y QUE ME REMITE A PROBLEMAS DE ECONOMÍA EN LOS DISCURSOS Y EN LOS TEXTOS ARTÍSTICOS.
PERO DEJO EN SUSPENSO LA DESCONFIANZA Y MIRO Y PIENSO LOS OBJETOS ESTOS Y SUS CIRCUNSTANCIAS ACTIVAS, QUE DE ESO SE TRATA.
PASO A MIRAR Y, EN SEGUIDA, MI SEGUNDA INQUIETUD PARECIDA A LA PRIMERA: NO SOLO EL LÉXICO, SINO TAMBIEN LO INSTALADO, LAS REFERENCIAS Y LA EXHIBICIÓN DE LOS SOPORTES - LOS INSTRUMETOS DE LA INVENCIÓN Y DE SU COMUNICACIÓN - OCUPAN MUCHO ESPACIO.
NADA NUEVO, NI EL GESTO DE OCUPAR ESPACIO CON LA EXHIBICIÓN DE PROCESOS E INSTRUMENTOS, NI LAS LOS INSTRUMENTOS MISMOS.
COMPARACIÓN: VOY A VER UNA PINTURA Y DELANTE DE ELLA ESTÁN COLGADOS LOS PINCELES, LAS PINTURAS, LOS PAQUETES VACÍOS DE LAS GALLETITAS QUE COMIÓ EL PINTOR, Y CARTELITOS CON EXPLICACIONES DE TODOS LOS REGÍMENES ESCÓPICOS POSIBLES PARA ACOMODAR MI MIRADA (PONGA UNA LUPA, MIRE DE LEJOS, PONGA MÚSICA DE KATUNGA MIENTRAS MIRA, ETC). TODOS LOS QUE ANDAN POR AHÍ ME DICEN AZORADOS QUE EL ARTISTA USÓ... ¡TELA Y PINTURAS!
PERO OTRA VEZ - EN UN MOOD CASI ESCENCIALISTA, EMPUJADO POR MI BONDAD-VOY DESPEJANDO, AUNQUE SÉ QUE NO SE PUEDE SEPARAR PAJA DE TRIGO EN EL CAMPO TELEMÁTICO NI EN CUALQUIER OTRO CAMPO.
HAY UNA PARTE DE LA OBRA QUE SON UNOS PLASMAS QUE VAN PASANDO LAS REPERCUSIONES PERIODÍSTICAS DE LA OBRA DE KAC. ABUNDANTES PALABRAS EN CASI TODAS LAS PAREDES ME HACEN PENSAR EN MALA LITERATURA TODO EL TIEMPO. AUNQUE EL ARTISTA DICE EN UNA PARED QUE "EL ARTE ES UN MODO NO LITERARIO DE... ETC"
MUESTRA DE LA MUESTRA:
UNA FRASE DEL GÉNESIS EN LA QUE DIOS ORDENA AL HOMBRE EXPLOTAR LA NATURALEZA HA SIDO TRANSPUESTA A CÓDIGO MORSE, Y ESA FRASE EN MORSE A CÓDIGO GENÉTICO. ESTE CÓDIGO GENÉTICO SE HA INCORPORADO A UNA BACTERIA. LOS USUARIOS DE INTERNET PUEDEN ENVIAR UNA ORDEN PARA QUE SE EXPONGA A LA BACTERIA A LUZ ULTRAVIOLETA Y ASÍ INTERVENGAN EN SU EVOLUCIÓN.
DE TODO ESTO, EN UN AMBIENTE OSCURO, PELUDO Y SUAVE, SE VE: PRIMERO -POR SUPUESTO- EL TEXTO EXPLICATORIO, LUEGO UNA CAJA DE VIDRIO CON LA BACTERIA QUE CADA TANTO RECIBE UN CHORRO DE LUZ, Y, SOBRE UNA PARED, LA BACTERIA AMPLIFICADA EN UN PLASMA.
NO HAY AQUÍ NINGÚN OBJETO O SISTEMA DE OBJETOS QUE RECLAME O REGALE AL OJO TRABAJO ARTÍSTICO. Y NO ES QUE OPINE QUE DEBA HABERLO.
TAMPOCO HAY A LA VISTA, NI IMPLÍCITO, NI REFERIDO, ALGÚN ACERCAMIENTO A IDEA NUEVA O CRÍTICA DE ALGO, O METÁFORA O POSIBILIDAD DE INTUIR ALGUNA COSA QUE NO SEA LO EXPLICADO E ILUSTRADO.
LA ÚNICA METÁFORA -EN EL MEJOR DE LOS CASOS- ES DE MAESTRA JARDINERA Y ES REACCIONARIA: ESTÁ BIEN HACER INTERVENCIONES GENÉTICAS PORQUE DIOS NOS DIO PERMISO.
CUATRO LÍNEAS ATRÁS CAÍ EN LA PALABRA QUE VA A HACER QUE ESTE COMENTARIO TERMINE ANTES:
UNOS CUANTOS ARTISTAS VIVEN DE ILUSTRAR MAL IDEAS POBRES.
ESTO, QUE ES LO QUE ME QUEDÓ DE LA MUESTRA, TAMBIEN ESTÁ EXPLICADO -POR SUPUESTO- EN UN CARTELITO DE PARED.
EN EL CARTELITO, EL ARTISTA DECLARA QUE PARA ÉL "EL ARTE ES FILOSOFÍA MATERIAL". LO LEÍ CUANDO YA ME IBA, Y ME ILUSTRÓ -CON PALABRAS, NO CON MATERIA- SOBRE LO QUE YA ME HABÍA MOLESTADO DE ENTRADA.
8 comentarios:
Brillante post.
En un sentido muy amplio que nos remonta a Aristóteles, todo lo que produce el hombre es arte.
Lo que me molestaría es que a la entrada de un recital de Katunga se exhibiera una pantalla gigante con la inscripción de esa leyenda. Eso no es explicación de un proceso; eso es un pedido de disculpas por anticipado.
Y que cultos que son todos la puta que los pario... si los llevo a un concierto de piano seguro que se quejan de que el pochoclo que venden está rancio. ASí son todos estos que se las dan de críticos de arte
se dice concierto "para piano", y no "de " piano
Es un poco estéril reducir la discusión al tono con el que se dicen las cosas. ¿O volvemos sobre el tema de forma y contenido?
Además creo que suele ser imprescindible pararse sobre una mesa para ser escuchado.
Me gustó mucho el post, de todos modos puedo soportar la aclaración previa (o pedido de disculpas por anticipado) del artista. Es más común de lo que acá se plantea, ya que el título de una obra, el seudónimo elegido, el color buscado para enarmarcarla, la ropa de la novia del artista, el precio de la entrada si es que lo tiene, y ni hablar de las intenciones que se respiran en lo expuesto, funcionan de la misma manera que el bendito cartelito criticado.
lo de mi comment anterior era un chistecillo para el pibe ese.
lo de los cartelitos es parte de lo feo, lo más visible. esta necesidad de llenar todo con palabras de los artistan "conceptuales", que terminan haciendo muy mala literatura, de ideas pobres adornadas con cositas.
y la crítica es, como siempre, ideológica. lo que más me molesta el lo reaccionario que hay en estas ideas fáciles (reaccionarias por reaccionarias y por fáciles) y esa cosa de pretensión ontológica que porque le pone "génesis" a una obra (la de la bacteria) se cree que se está preguntando por el origen de todo. e incluso esas preguntas boludas por no sé qué origen, en esa atmósfera ñueiy en la que todos conspiran pensando "por supuesto, todo tiene que ver con todo" me da bastante asco
Diego: creo que una cosa es lo "para - artístico", es decir: lo que rodea necesariamente al artista (su ropa, el precio de la entrada, el pararse sobre una mesa) que sin duda surte un efecto de propaganda e intenta posicionar a la obra al lugar que le quiere dar el artista; y otra cosa es lo "meta - artístico", que funciona como un metalenguaje (un lenguaje que habla de sí mismo) en el cual el autor quiere sostener la obra con lo que él dice sobre la obra o, en el peor de los casos, con lo que autores clásicos han dicho acerca del arte.
Lo para - artístico está siempre y es inevitable. Lo meta - artístico es una artimaña metida a presión que, si explica, sirve para darnos cuenta de que el autor creyó que su propia obra necesitaba de explicación o de justificación. En cuyo caso, consideró que la obra no está acabada o es poco inteligible o, a sus ojos, poco justificable. Y lo que él crea sobre su obra pertenece a la crítica, no a la obra. Lo mismo pasa con las explicaciones o justificaciones morales. Una cosa es tener una novia que se 'viste de artista', y otra cosa es colgarse un cartelito diciendo "estoy vestido de artista". Todo puede ser 'parte de la obra' ;) pero una escultura es una escultura y una escultura + un cartelito ya no es una escultura. Y a veces, como en el caso de esta muestra que vio Mauro, me da la impresión de que ellos quieren mostrar obras de ingeniería genética, pero en realidad muestran ingeniería genética + instrumentos + justificativos artísticos + justificativos morales... Lo cual, todo eso, puede ser una obra. Pero de otro calibre (en otro "metanivel"), no del que promocionan. (El afiche de promoción de una escultura no es una escultura. La nota de Clarín criticando a la escultura no es escultura). Además, una obra no debe justificar ni justificarse (La justificación es parte de la estética, no de la obra); pero muchos justificativos incluidos en una obra parecen tener la pretensión de justificar a la obra y no meramente de ser parte de ella. Y, por otra parte, sigo sosteniendo que se puede separar forma de contenido, y que es una de las tareas más propias y más fructíferas de la investigación científica.
Sobre el comment de Bandana, por partes.
1. Sobre lo que llama "parartístico".
Entinendo, con Diego,que estos textos (gestos, detalles, contextos "montados", etc) son parte inevitable de la obra,incluso cuando no son un acto del artista mismo, sino -por ejemplo- de la industria que vende la obra. Y el artista es responsable de eso, le guste o no.
Cucurto Vega no solo escribe poemas y los publica, sino que se propone él mismo a la prensa y al público como un objeto sociocultural con características propias, lee de determinada manera, en ciertos momentos y lugares, etc. Sus "paratextos" son regulaciones, trabajos que él agrega a su obra cuando la comunica.
Y así con cualquiera. El que no hace nada más que escribir y publicar, está haciendo algo más con su obra.Y una obra con material que se le suma sigue siendo esa misma (y otra) obra. Pero lo de "otra" no le quita su mismidad.
Por lo tanto, no habría textos "parartísticos" en el sentido que Bandana explica.
En la periferia del fenómeno, y para no desperdiciar una palabra tan simpática, podría decirse que todo tipo de devolución que se haga pública sobre una obra (críticas, comentarios, opiniones, atentados, censuras, etc),son textos "paraartísticos".
Ahora bien: hay que ver cómo funcionan estos materiales que son parte de la obra. Qué relación económica (esa economía artística de la que hablo en el post)tienen estos elementos de la obra con otros del mismo trabajo, qué lugar ocupan estos puntos en la constelación circunstancialmente final de la obra.
Y aquí retomo a Bandana en su ironía: un "pedido de disculpas por anticipado" -por ejemplo- suele funcionar mal, y a esta altura no hay chiste que lo salve. Al contrario, venga el ejemplo del maesro García: muchas de las cosas que podrían ser consideradas llamados de atención previos o posteriores al acto son incorporadas dinámica y armónicamente a la obra, como oportuno ruido.
En lo que llamo oportuno reside la problemática económica que digo, y concierne a una idea de orden que llamo "constelación". Ambos sistemitas los uso como parte de un aparatito de comprensión crítica que se pregunta sobre la forma, la función y la ideología de un trabajo artístico.
2. Sobre lo que bandana llama "metartístico".
Hablar de lo que se habla, componer un texto artístico que habla de sí mismo. Recurso muy de moda en los 60 y 70, tan gastadito como mi ejemplar de Rayuela, y tan difícil de hacer bien en estos tiempos.
Exhibir los propios recursos es tambien un gesto metadiscursivo.
El aliento posmoderno le ha echado un polvo de desconfianza a este recurso, y es beneficioso que así sea.
Acuerdo con Bandana en que suelen ser "artimañas metidas a presíon",aunque no siempre da resultados pobres y obvios que subrayan una debilidad, en algunos casos el recurso ha conformado bellas e iluminadas piezas artísticas.
Cito a Bandana: "sirve para darnos cuenta de que el autor creyó que su propia obra necesitaba de explicación o de justificación". Hay algo que, a diferencia de esta cita, dejo afuera completamente en mis lecturas. Eso es la intención o voluntad del artista. Si habla él, o habla por otros, si quere explicar o no... Me interesan los resultados artísticos, y para nada los problemas y las intenciones del artista. me interesa lo que dijo, nunca lo que puede suponerse que quizo decir.
En el caso de la muestra sobre la que escribí, el metadiscurso toma una forma especialmente desgraciada. Allí no se habla del propio discurso (lo cual siempe implicaría reflexión y por lo tanto crítica)sino que se habla de la propia obra, del "hecho", con una confianza pasmosamente ingenua. A eso -entre otras cosas- me refiero en el post cuando digo "metáfora de maestra jardinera".
3. Sobre forma y contenido.
Aquí, otra diferencia con Bandana.
En tanto no hay manera de decir un contenido por fuera de una forma, la forma es contenido, y el contenido es forma.
No hay posibilidad de reploducir un mismo contenido en dos formas diferentes. Eso implica que la forma es el contenido, etc
Otra cosa es desglosar, desarmar, intentar separar y volver a juntar pedazos para entender mejor, etc.
Es claro, estoy de acuerdo con todo. Cuando escribí el comentario no agregué (aunque lo pensé) que la división entre lo paraartístico y lo metaartístico dependía de ciertos puntos de vista. Y si bien no es importante (desde el punto de vista de la obra) la intención del autor, lo que recalco es que se suele notar cuando hacen una referencia metaartística (miren qué buena que está esta obra; yo en realidad soy bueno y en esta obra no me burlo de Dios, etc.) a partir de lo paraartístico (la ropa de la novia del artista, el cartelito que cuelga). Y no digo que no puede ser genial; pero muchas veces es un intento fallido. Esas canciones que dicen "escuchen esta canción": paradiscurso y metadiscurso se confunden: lo que sirve de propaganda y la referencia metalingüística están unidos en esa frase. ¿Qué decir del producto artístico en este caso? A mi me da la impresión de que están robando: hacen propaganda de su producto, y el producto es sólo la propaganda. En el caso de la muestra que viste, parece que la propaganda -como paratexto y metatexto- habla de la muestra con el fin de inflar la conceptualidad de la misma. Y lo "para artístico" es parte de lo "meta artístico", es decir: los instrumentos que se usaron también hablan de la obra y son parte de la obra. Pero, cuando ellos mismos son instituidos como parte de la obra por gracia de una referencia ad hoc, me parece que se confunden algunas cuestiones. Porque, después de todo, ¿cuáles son los límites de lo "para artístico"? El barrio en el que vive el artista puede serlo. ¿Incluimos al barrio dentro de la obra? ¿Y qué tal si prescindimos de obra (de esa obra que promocionamos en la propaganda; por ejemplo: "amebas que danzan") y nos quedamos con una serie de cartelitos que digan "también el barrio está presente"? Eso también es artístico, pero creo que me están robando. Lo para artístico y lo meta artístico, en este caso, al convertirse ellos mismos en lo artístico, conspiran con el "lenguaje objeto" al que hacían referencia cuando yo leí la propaganda y fui a ver la obra (en la cual esperaba, por supuesto, ver amebas que danzaban). En otras palabras, lo que quiero decir es que un arte hecho de continuas referencias es, para mi gusto, una cáscara vacía y la mayoría de las veces una farsa. Hablo de una decepción subjetiva; no digo que no sea arte ni que no se pueda encontrar un tipo de arte ultra metarreferencial. Pero cuando el metalenguaje carece de lenguaje objeto (o cuando es objeto de sí mismo) sospecho que alguien quiere divertirse barato. Todo puede resumirse en la famosa paradoja de la tarjeta que en ambos lados decía "del otro lado de esta tarjeta hay una mentira". Y claro, eso también puede ser arte. (Algo de ese estilo que pudiera gustarme sería una muestra de juegos de espejos; no sé por qué creo que una cosa así sería más honesta).
Una cosa: claro que no hay manera de decir la forma por fuera del contenido, pero sí puede separarse (en un sentido intelectual) la forma del contenido. Si no fuera así, no podríamos distinguir niveles del lenguaje y toda la discusión acerca de lo meta artístico no tendría sentido. En otras palabras, la discusión forma - contenido tiene un trasfondo que es el de la teoría de conjuntos. Aunque no formas y contenidos, o inclusores e incluidos en un sentido estricto y absoluto, sí podemos distinguir cuando una cosa está incluida dentro de otra, aun cuando ambas estén inter - incluidas (es decir, aun cuando desemboque en una paradoja recursiva).
Publicar un comentario